Mostrando postagens com marcador historia del arte. Mostrar todas as postagens
Mostrando postagens com marcador historia del arte. Mostrar todas as postagens

domingo, 26 de maio de 2013

El dolio: un olvidado instrumento musical románico en la Ribeira Sacra (Galicia)

Canecillo de la iglesia de Atán (Foto : Alberto López)

La iglesia de Santo Estevo de Atán, en el municipio de Pantón, forma parte del vasto patrimonio románico de la Ribeira Sacra. Perteneció a un monasterio desaparecido que ya es mencionado en fuentes documentales del siglo IX. Uno de estos documentos, fechado en el año 816, contiene la más antigua referencia conocida sobre la viticultura en la región. El edificio ha sufrido numerosas reformas y alteraciones, y  de la vieja fábrica románica solo quedan la portadada y un conjunto de canecillos esculpidos. También conserva algunos elementos de origen prerrománico. En la fachada sur de la iglesia llama la atención una peculiar figura labrada en un canecillo, una cabeza humana que parece estar sorbiendo vino de un barril. Esculturas muy similares a ésta se pueden ver en numerosas iglesias románicas del norte de la Península Ibérica. Estas figuras fueron denominados bebedores o borrachos e interpretadas como sátiras de la embriaguez y la gula. Sin embargo, según un estudio reciente, estas esculturas tienen ninguna intención moralizante. Son representaciones reales de un antiguo instrumento musical, un tipo de aerófono que dejó muy pocas huellas históricas.


Dolio de Oloritz (Foto: Romanicoaragones.com)
El instrumento, totalmente desconocido hasta hace pocos años, fue identificado por el historiador y musicólogo Faustino Porras Robles, especialista en representaciones musicales en el arte románico, quien en 2007 publicó un trabajo sobre este asunto en la Revista de Folklore que edita la Fundación Joaquín Díaz. Porras Robles dio a este instrumento, cuya denominación original se desconoce, el nombre  de dolio (del latín dolium o tonel). El investigador descarta la posibilidad de que los objetos representados en estas esculturas sean cubas de vino y señala en que en todos los casos aparecen situados por debajo de la figura humana. «Si se tratase de una imagen cargada de contenido simbólico y finalidad moralizante, el tonel se situaría sobre la espalda del personaje para presentarlo como la pesada carga que debe soportar aquel que no controla sus debilidades», apunta. Por otro lado, indica que este «tonel» presenta a menudo una hechura cilíndrica, pero en otros casos tiene forma de elipse o de prisma, y por otra parte siempre aparece representado con un gran pico —por donde supuestamente «bebe» el personaje— que no desempeñaría ninguna función en un tonel real. Estas figuras, además, aparecen en algunos lugares acompañadas de otras que sin duda representan músicos y bailarines.
 
Interior de la iglesia de Atán (Foto: Carlos Rueda)
Las representaciones iconográficas del dolio están diseminadas por todo el norte de la Península. En su trabajo de 2007, Faustino Porras Robles menciona las iglesias de Monasterio de Rodilla, Miñón, Escalada, Moarves de Ojeda (Castilla y León), San Román de Lousada, Santa Mariña de Esposende, Santo Tomé de Serantes, Santiago de Bembrive, San Martiño de Moaña, San Pedro de Rebón, la parroquia de Santiago en la ciudad de A Coruña y la catedral de Lugo (Galicia). En un nuevo artículo publicado en febrero de 2013 amplía la lista, indicando también la presencia del instrumento en esculturas medievales de El Pla de Santa Maria (Cataluña), Artze, Oloritz, Vadoluengo (Navarra), Canales de la Sierra (La Rioja), Los Barrios de la Bureba, Navas de Bureba, Tablada de Villadiego, Vallejo de Mena, Villamayor de Treviño, Ventosilla (Castilla y León), Santo Estevo de Atán y Santiago de Compostela (Galicia).

Organistrum (Wikimedia Commons)

Basándose en la cronología de las representaciones plásticas del dolio, Porras Robles considera que el instrumento fue usado sobre todo en la segunda mitad del siglo XII, aunque parece haber pervivido hasta la Baja Edad Media. El ejemplo más tardío que se conoce es una escultura de la Casa Gótica de Santiago de Compostela, del siglo XIV. El investigador hace también una estimación acerca del posible tamaño de esos instrumentos, calculando que podrían medir entre 45 y 50 centímetros los de mayor volumen (los más comunes) y en torno a 30 centímetros los más pequeños. Analizando la iconografia, supone que era un aerófono de tono grave y poca variedad sonora,
cuya función sería la de enriquecer las melodías ejecutadas con otros instrumentos, contribuyendo al desarrollo de la polifonía que estaba en auge en ese periodo histórico. En la mayoría de los casos, el dolio aparece integrado en escenas juglarescas, con outros músicos que tocan instrumentos de cuerda y viento, con bailarinas, animales amaestrados y contorsionistas, por lo que cabe inferir que fue utilizado principalmente en contextos populares. La causa probable de la desaparición del dolio —añade el autor del estudio— sería el desarrollo de otros instrumentos de técnica más evolucionada y con posibilidades protopolifónicas como la gaita, la alboka o el organistrum (predecesor de la zanfoña), que harían innecesario su uso. 

segunda-feira, 18 de março de 2013

Arte románico y viñedos en la Ribeira Sacra (Galicia)

Iglesia de San Vicente de Pombeiro (Foto Alberto López)
La Ribeira Sacra es una región histórica situada en el sur de la provincia de Lugo y el norte de la provincia de Ourense, conocida sobre todo por su importancia en el mundo del vino. En este territorio, en torno a la confluencia de los ríos Miño y Sil, se asienta una de las cinco denominaciones de origen vinícolas de Galicia, que en los últimos años ha ido alcanzando una celebridad cada vez mayor. Pero la región se distingue también por poseer el mayor conjunto de arte románico de Galicia. En este territorio se cuentan más de un centenar de iglesias que conservan en mayor o menor medida su fábrica románica. Todos estos templos pertenecieron en su día a monasterios medievales que en gran parte han desaparecido y cuyos orígenes se remontan a la Alta Edad Media. Solo el monasterio de Santa María de Ferreira, en el municipio de Pantón, sigue actualmente ocupado por una comunidad religiosa de monjas de la orden benedictina.

Iglesia de Atán (Foto Alberto López)
  La historia de estos monasterios está estrechamente vinculada con el desarrollo de la viticultura, que fue durante la Edad Media un  recurso económico de primer orden. Una tradición local atribuye al Imperio Romano el origen del cultivo de la vid en la región. Incluso se ha dicho a menudo que los vinos producidos aquí eran enviados a Roma y servidos en la mesa de los césares. Sin embargo, aunque tal creencia todavía está muy extendida, no hay ninguna evidencia histórica o arqueológica de que en estas tierras se elaborase vino en la época romana, ni mucho menos de que ese vino fuese exportado a península itálica. El testimonio más antiguo que se conoce sobre la viticultura en la Ribeira Sacra es un documento fechado en el año 816 en el desaparecido monasterio de Santo Estevo de Atán, en el municipio de Pantón.

Iglesia de Ribas de Miño (Foto Alberto López)
  Otra creencia muy arraigada atribuye el nombre de la Ribeira Sacra (en español Ribera Sagrada, denominación hoy en desuso) a la presencia de los monasterios que existieron durante siglos en las orillas del Sil y del Miño. Pero según el filólogo e historiador gallego Manuel Vidán Torreira, el origen del topónimo tiene una explicación muy diferente. El documento histórico más antiguo en el que figura este nombre es la carta de fundación del monasterio de Montederramo (fechada en la villa ourensana de Allariz en agosto de 1124 y firmada por la infanta Teresa de León, madre de Afonso Henriques, primer rey de Portugal), donde aparece la frase: in locum qui dicitur [en el lugar que llaman] Rivoira Sacrata. El cronista benedictino castellano Antonio de Yepes (muerto en 1618), al transcribir ese documento, creyó que las palabras Rivoira Sacrata se referían a la ribera del río Sil. Vidán puntualiza que en la lengua gallega de la Edad Media la palabra rivoira (o rovoyra, como es mencionada en otros documentos de la época, del latín robur) se refiere en realidad a un roble o a un robledal. Antonio de Yepes entendió erróneamente que el viejo documento hablaba de una «ribera sagrada» (cuando en realidad se refería a un «árbol sagrado» o a un «bosque sagrado») y esa equivocación fue repetida después por muchos otros, originando el nombre que ha perdurado hasta hoy.

Terrazas vitícolas en Sober (Foto Alberto López)
   En cualquier caso, sí es cierto que en la región hubo numerosas comunidades monásticas, alguna de ellas muy poderosa, como la del convento benedictino de Santo Estevo de Ribas de Sil (en el actual municipio de Nogueira de Ramuín, hoy convertido en un parador). Está también fuera de toda duda que los monjes impulsaron el cultivo de los viñedos en las márgenes escarpadas del Sil y del Miño, originando el espectacular paisaje de viñedos plantados sobre terrazas o bancales (aquí llamados socalcos) que caracteriza a la Ribeira Sacra. Un paisaje que, en palabras del escritor gallego Ramón Otero Pedrayo, fue trabajado de un modo «inconscientemente artístico». Sin embargo, los datos históricos conocidos todavía no permiten determinar con exactitud cuándo se empezó a practicar en la región este tipo de viticultura.

Iglesia de Santo Estevo de Ribas de Miño (Foto Alberto López)
  Los grandes beneficios del comercio del vino explican la abundancia y la riqueza artística y arquitectónica de los monumentos románicos de este territorio, donde se conservan iglesias -como la de Santo Estevo de Ribas de Miño, en el municipio de O Saviñao- de unas dimensiones insólitas en una pequeña población rural. Se trata en la mayoría de los casos de un románico tardío, de un estilo ya muy maduro. Algunas de estas iglesias muestran una clara influencia de la escuela compostelana surgida en torno al célebre Maestro Mateo, el creador del Pórtico de la Gloria de la catedral de Santiago. Estudios recientes sugieren que un taller formado por antiguos discípulos de Mateo se asentó en el curso medio del Miño después de terminar la construcción de la catedral (hacia el año 1210), levantando en primer lugar la monumental iglesia de Portomarín, en pleno Camino de Santiago. La impronta estilística de este taller se hizo sentir en otros templos construidos más tarde en la misma zona.


TV / Vídeo 
El patrimonio románico de la Ribeira Sacra es presentado en un episodio de la serie documental Las claves del románico, del canal público de televisión TVE-La 2. Un vídeo realizado por la Diputación de Lugo muestra algunas  iglesias del municipio de O Saviñao (en gallego). 


Libros  
En tiempos recientes fue publicada una guía, Cuaderno del románico de la Ribeira Sacra, de Francisco Ruiz Aldereguía, que describe numerosas iglesias y varias rutas para visitarlas. La compleja simbología religiosa presente en estos monumentos (y en especial en sus esculturas) es analizada por el escritor e historiador Xosé Lois García en sus libros Simboloxía do románico de Pantón, Simboloxía do románico de Sober y Simboloxía do románico de Chantada (en gallego). La historiadora Sonia Fernández estudia en su obra San Esteban de Ribas de Miño : los talleres de filiación mateana la relación del románico de la Ribeira Sacra con la escuela compostelana del maestro Mateo. También hay informaciones sobre el patrimonio románico de la zona en los libros La Ribeira Sacra. Guía práctica, de Manuel Garrido (con ediciones en castellano y gallego) y Orientarse pola Ribeira Sacra, de Gonzalo Xosé de Francisco da Rocha (en gallego), este último de un carácter más literario.      

                                                                   
Iglesia de Bembibre, Taboada (Foto A. López)
Sitios web
Un mapa editado por el Ecomuseo de Arxeriz indica los principales puntos de interés de este vasto conjunto monumental. La asociación cultural O Colado do Vento ha publicado una guía del patrimonio románico del municipio de Sober (en gallego). Otra asociación, Amigos do Románico da Comarca de Chantada, presenta en su web una galería fotográfica de las iglesias románicas de los municipios de Chantada, Taboada y Carballedo. El portal Arteguias.com dedica una pequeña sección a este patrimonio. Un calendario con imágenes de iglesias y monasterios de la Ribeira Sacra de Ourense, editado por la asociación O Sorriso de Daniel, puede verse en este sitio. El portal Círculo Románico presenta imágenes de las iglesias de Santo Estevo de Chouzán, San Miguel de Eiré, Santa María de Ferreira, San Paio de Diomondi, San Lourenzo de Fión, San Vicente de Pombeiro, San Xoán de Portomarín, Taboada dos Freires, San Facundo de Ribas de Miño, Santo Estevo de Ribas de Sil y Santa Cristina de Ribas de Sil. La página web de la sociedad pública Turgalicia ofrece una visita virtual a la iglesia rupestre del monasterio de San Pedro de Rocas (en el municipio de Esgos), una de las fundaciones monásticas más antiguas de la Ribeira Sacra y de toda Europa (siglo VI).
  
Esculturas en la iglesia de Nogueira de Miño, Chantada (Foto Alberto López)
Museos
El Centro del Vino de la Ribeira Sacra (en el municipio de Monforte de Lemos) acoge una exposición permanente sobre la historia de la viticultura en la zona. El Ecomuseo de Arxeriz (en el municipio de O Saviñao) dedica una sección a las tradiciones vitícolas de la Ribeira Sacra. El museo etnográfico del municipio de Quiroga también expone materiales relacionados con la elaboración del vino.


Iglesia de San Xoán da Cova (Foto Alberto López)
Rutas turísticas
La empresa Maisqueromanico ofrece visitas guiadas a algunos de estos monumentos, con servicio en varios idiomas. En la zona existe una Ruta del Vino que agrupa bodegas, hospedajes y otros establecimientos.


quarta-feira, 9 de novembro de 2011

Una guía del patrimonio románico de Sober (Ribeira Sacra, Galicia)

  La asociación cultural O Colado do Vento presentó una edición digital renovada de una guía del patrimonio románico del municipio de Sober, en la provincia de Lugo. La publicación (de 16 páginas, solo disponible en gallego) describe las iglesias medievales de las parroquias de Bolmente, Canaval, Lobios, Pinol y Proendos.

   La rica simbología artística de estos monumentos fue analizada por el escritor e historiador Xosé Lois García en su reciente libro Simboloxía do románico de Sober (en gallego), publicado por la Consellería de Cultura de la Xunta de Galicia.

     Las iglesias medievales de Sober son solo una pequeña parte del vasto patrimonio monumental de la Ribeira Sacra, una región geográfico-cultural formada por veinte municipios de las provincias de Lugo y Ourense que se caracteriza por poseer la mayor concentración de arte románico de Galicia. Un mapa editado por el Ecomuseo de Arxeriz (municipio de O Saviñao) indica los principales puntos de interés de este gran conjunto histórico y artístico, fuertemente vinculado a la vieja tradición vitivinícola local, que ya ha sido propuesto para la lista del Patrimonio Mundial de la Unesco. 

Fuentes: O Colado do Vento, Ecomuseo de Arxeriz, La Voz de Galicia