sábado, 29 de novembro de 2014

Parentesco genético entre os ursos das cavernas de Cova Eirós (Galiza) e a gruta de Chauvet (França)

Ursus spelaeus (Museu de Quiroga). Foto Alberto López - La Voz de Galicia

 As pesquisas sobre a fauna fóssil do Quaternário das serras orientais galegas que leva atualmente a cabo o Instituto de Geologia Isidro Parga Pondal, da Universidade da Corunha, puseram em relevo a existência de uma ligação genética entre as populações de urso das cavernas (Ursus spelaeus) da Galiza e da França. Mais especificamente, entre os ursos que viveram em determinadas épocas do Pleistoceno em Cova Eirós (Triacastela, província de Lugo) e a caverna de Chauvet (departamento de Ardèche). As análises de ADN fóssil provaram que estes animais pertenciam à mesma linhagem genética, apesar de terem vivido em áreas geográficas muito afastadas
                            .
Mandíbulas de Ursus spelaeus achadas em cavernas galegas
 Este relacionamento genético foi detetado em fósseis de urso das cavernas encontrados na jazida de Cova Eirós (que, de acordo com a datação por radiocarbono, têm uma antiguidade de entre 28.000 e 31.0000 anos) e outros fósseis de similar cronologia encontrados na caverna francesa.
    Os ursos de Cova Eirós mostram uma maior similitude genética com os da gruta de Chauvet do que com os fósseis descobertos em locais próximos das montanhas do leste da Galiza, como as cavernas de Linhares e Ceza (nas serras do Courel e Ancares), cuja idade oscila entre 38.000 e 48.000 anos. Por enquanto, porém, não é possível aprofundar muito neste estudo comparativo, porque na caverna de Chauvet, onde as condições de acesso são muito restritas, só se pôde extrair e analisar até agora um número muito reduzido de amostras de fósseis.


Distribuição geográfica do urso das cavernas
Os pesquisadores acreditam que a ligação genética entre os ursos de Cova Eirós e  Chauvet indica a existência de movimentos migratórios desta espécie entre o norte da Península Ibérica e outras regiões da Europa. Os ursos  deslocaram-se provavelmente do sul da França para a Galiza ao longo da faixa litoral do mar Cantábrico, seguindo uma rota que já foi constatada em outras espécies. Essas migrações parecem ter sido comuns nos períodos mais frios da última Idade Glacial, quando grandes áreas do continente estavam cobertas de gelo, o que obrigaria os animais de muitas espécies a migrar para o sul em busca de territórios mais aptos para a sobrevivência.

Reconstituição do Ursus spelaeus por Sergio de la Rosa
 Na jazida de Cova Eirós descobriram-se também fósseis de outras espécies, como o leão das cavernas, o urso pardo, o rinoceronte e o lince, além de veados, camurças e bovídeos. O local tornou-se particularmente conhecido nos últimos anos devido às importantes descobertas arqueológicas realizadas no quadro do projeto Ocupações humanas durante o Pleistoceno da bacia média do Minho. A caverna de Chauvet é um dos sítios arqueológicos mais importantes do Paleolítico europeu, devido principalmente ao fato de conter um dos conjuntos de pinturas rupestres mais antigos e ricos do mundo, e foi recentemente popularizada pelo filme de Werner Herzog Caverna dos sonhos esquecidos.



Fontes: Instituto Universitario de Geologia da Corunha, La Voz de Galicia

quinta-feira, 27 de novembro de 2014

Parentesco genético entre los osos cavernarios de Cova Eirós (Galicia) y la cueva de Chauvet (Francia)



Ursus spelaeus (Museo de Quiroga). Foto Alberto López - La Voz de Galicia
Las investigaciones sobre la fauna cuaternaria de las sierras orientales gallegas que lleva a cabo el instituto de geología de la universidad de A Coruña han puesto de relieve la existencia de un vínculo genético entre las poblaciones de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) de Galicia y Francia. Más concretamente, entre los osos que vivieron en determinadas épocas del Pleistoceno en Cova Eirós (Triacastela, provincia de Lugo) y en la cueva de Chauvet (departamento de Ardèche). El análisis del ADN fósil ha probado que estos animales pertenecían a un mismo linaje genético a pesar de haber vivido en áreas geográficas muy distantes.

Mandíbulas de Ursus spelaeus halladas en cuevas de Galicia
 Este parentesco genético se ha detectado en fósiles de oso de las cavernas encontrados en el yacimiento de Cova Eirós -que, según las dataciones por radiocarbono, tienen una antigüedad de entre 28.000 y 31.000 años- y otros restos de similar cronología que fueron hallados en la gruta francesa.
 Los osos de Cova Eirós muestran una similtud genética mucho mayor con los de Chauvet que con otros osos descubiertos en lugares próximos de las montañas gallegas, como los de las cuevas de Ceza y Liñares (en las sierras de O Courel y Ancares), cuya antigüedad oscila entre 38.000 y 48.000 años. Por ahora, sin embargo, no se puede profundizar mucho en este estudio comparativo, ya que en la cueva de Chauvet, donde las condiciones de acceso son muy restringidas, solo se ha podido extraer y analizar un número muy reducido de muestras de fósiles.

Distribucion geográfica del oso de las cavernas
Los investigadores creen que el vínculo genético entre los osos  de Cova Eirós y Chauvet indica la existencia de movimientos migratorios de esta especie entre el norte de la Península Ibérica y otras regiones de Europa. Los osos cavernarios probablemente se desplazaron desde el sur de Francia hasta Galicia a lo largo de la franja costera del mar Cantábrico, siguiendo una ruta que ya se ha constatado en otras especies. Estas migraciones parecen haber sido habituales en los periodos más fríos de la última glaciación, cuando vastas zonas del continente quedaron cubiertas por el hielo, lo que obligaría a los animales de muchas especies a desplazarse hacia el sur en busca de territorios más aptos para la supervivencia.

Reconstrucción del Ursus spelaeus por Sergio de la Rosa
En el yacimiento de Cova Eirós se han encontrado también restos fósiles de otras especies, como el león de las cavernas, el oso pardo, el rinoceronte o el lince, ademas de ciervos, rebecos y bóvidos. El lugar se ha hecho especialmente conocido en los últimos años por los importantes hallazgos arqueológicos realizados dentro del proyecto Ocupaciones humanas durante el Pleistoceno de la cuenca media del Miño. La cueva de Chauvet es uno de los yacimientos del Paleolítico más importantes de Europa, debido sobre todo al hecho de contener uno de los conjuntos de pinturas rupestres más antiguos del mundo, y se ha popularizado recientemente gracias a la película de Werner Herzog La cueva de los sueños olvidados.


 

quarta-feira, 26 de novembro de 2014

Tercer aniversario del único museo de geología y paleontología de Galicia



Representación de la historia geológica de Galicia en el museo de Quiroga



El 2 de diciembre de 2014 se cumple el tercer aniversario de la apertura del museo de geología y paleontología de Quiroga, que era entonces  –y lo sigue siendo hoy– el único de su género en Galicia. El centro fue creado por iniciativa del ayuntamiento de Quiroga con el asesoramiento científico del instituto geológico Isidro Parga Pondal, perteneciente a la Universidad de A Coruña. 







  
Colección de minerales del museo (Foto: Alberto López)
Una buena parte del museo está dedicada a la divulgación del patrimonio geológico de la Sierra de O Courel, que comprende una de las formaciones más singulares de la Península Ibérica –el sinclinal de Campodola-Leixazós–, numerosas cuevas kársticas y huellas de los glaciares que existieron en la zona durante la última Edad de Hielo. En esta parte del museo se exhibe una amplia colección de minerales propios de la Sierra de O Courel, el valle de Quiroga y las áreas limítrofes. 




Réplica de un esqueleto de Ursus spelaeus (Foto: Alberto López)
Otra sección, centrada en la historia paleontológica de la zona, alberga una réplica a tamaño natural de un esqueleto de oso de las cavernas (Ursus spelaeus) construida a partir de huesos reales de diferentes ejemplares fósiles. Es la única reproducción completa de una osamenta de esta especie extinta que existe en Galicia y una de las pocas que se pueden ver en todo el Estado español. El museo también cuenta con una sección dedicada a la historia de la evolución humana en el noroeste ibérico y tiene previsto mostrar una colección de industrias del Paleolítico Inferior que fueron descubiertas en la zona en tiempos recientes. Otra área del museo cuenta la larga historia de la actividad minera en la zona, donde en diversas épocas se han explotado minas y canteras de oro, hierro, antimonio y pizarra.
     
     El museo sirve por otro lado como punto de partida para visitar los principales parajes de interés geológico de la zona, como el sinclinal de Campodola –situado a nueve kilómetros– y la laguna glaciar de Lucenza.

Terceiro aniversário do único museu de geologia e paleontologia da Galiza

Representação da história geológica da Galiza no museu de Quiroga
  


Em 2 de dezembro de 2014 completa-se o terceiro ano sobre a abertura do museu de geologia e paleontologia de Quiroga, que era na altura –e continua a ser hoje– o único da Galiza no seu gênero. O centro foi criado por iniciativa da câmara municipal de Quiroga com o assessoramento científico do instituto geológico Isidro Parga Pondal, pertencente à Universidade da Corunha. 





 
Coleção de minerais do museu (Foto: Alberto López)

 Uma boa parte do museu está dedicada à divulgação do patrimonio geológico da Serra do Courel, que compreende uma das formações mais singulares da Península Ibérica –o sinclinal de Campodola-Leixazós–, numerosas cavernas cársticas e pegadas dos glaciares que existiram na zona durante a última Idade do Gelo. Nesta parte do museu exibe-se uma ampla coleção de minerais próprios da Serra do Courel, o vale de Quiroga e os territórios vizinhos.




Réplica de um esqueleto de Ursus spelaeus (Foto: Alberto López)
Outra seção, centrada na história paleontológica da região, alberga uma réplica em tamanho natural de um esqueleto de urso das cavernas (Ursus spelaeus) construída com ossos reais de diferentes exemplares fósseis. É a única reprodução completa de uma ossamenta desta espécie extinta que existe na Galiza e uma das muito poucas que é possível ver em todo o Estado espanhol.
   O museu conta igualmente com uma seção dedicada à história da evolução humana no noroeste ibérico e tem previsto exibir uma coleção de indústrias do Paleolítico Inferior que foram descobertas na zona em tempos recentes. Outra área do museu conta a longa história da atividade mineira da zona, onde em diversas épocas foram exploradas minas e pedreiras de ouro, ferro, antimônio e ardósia.

    O museu serve aliás de ponto de partida para visitar as paragens de maior interesse geológico da zona, como o sinclinal de Campodola –situado a nove quilómetros– e a lagoa glaciar da Lucenza.



Castro de Arxeriz, un poblado de la Edad del Hierro en la Ribeira Sacra (Galicia)



El castro domina el Cabo do Mundo, un meandro del río Miño (Foto C. Rueda)

  En agosto de 2013 empezó la primera campaña de excavaciones arqueológicas en el castro de Arxeriz, un poblado protohistórico situado en el municipio de O Saviñao, en la provincia gallega de Lugo. El castro se halla en un terreno perteneciente al Ecomuseo de Arxeriz, creado y gestionado por la Fundación Xosé Soto de Fión, una entidad privada cuyo objetivo es estudiar, conservar y difundir el patrimonio etnográfico, histórico y arqueológico de la Ribeira Sacra. El antiguo asentamiento fue construido sobre un promontorio situado en el borde superior del valle del río Miño, a una altura de cerca de quinientos metros sobre el nivel del mar.

Restos de construcciones del castro (Foto Carlos Rueda)
 En las dos campañas arqueológicas realizadas ahora en el castro fueron puestos al descubierto los restos de diversas construcciones. Entre ellas hay varias viviendas y lo que se supone que es un depósito de cereales. En las excavaciones se encontraron también numerosos fragmentos de cerámica, algunas piezas de orfebrería y utensilios de piedra (molinos de mano, bruñidores, piedras de afilar y fusayolas). Los investigadores identificaron dos niveles arqueológicos distintos, correspondientes a diferentes ocupaciones que fueron datadas provisionalmente entre el siglo IV y el siglo I a.d.C. Hasta el momento no se descubrió ningún elemento arqueológico relacionado con la cultura romana, por lo que se cree que el poblado pudo haber sido abandonado ya antes de la romanización del noroeste ibérico.
 
Vista exterior de la croa o recinto central del castro (Foto Carlos Rueda)

 Los vestigios de estructuras constructivas desenterrados en las excavaciones fueron consolidados para garantizar su conservación. Los responsables del Ecomuseo de Arxeriz ya abrieron el yacimiento arqueológico a las visitas turísticas. Su intención es mostrar a los visitantes todos los restos de las antiguas edificaciones del castro a medida que vayan avanzando las excavaciones.


 
Molino de mano encontrado en el castro (Foto Carlos Rueda)
 Los orígenes del castro de Arxeriz se encuadran en la civilización castreña que se desarrolló en el noroeste de la Península Ibérica en la Edad del Hierro, en los siglos que precedieron a la colonización romana. El área de expansión de la cultura castreña abarca principalmente los territorios de Galicia y el norte de Portugal. En el territorio gallego se conocen centenares de asentamientos de esa época, que solo en una pequeña medida fueron objeto de investigaciones arqueológicas. En Galicia son especialmente notables los castros de Santa Trega, Baroña y Viladonga (situado este último junto a un importante museo). En Portugal, donde se conservan muchos monumentos de ese período, es particularmente conocida la citania de Briteiros.